COMUNICADO
DE PRENSA
Alerta
a la población por una campaña publicitaria
de la Vacuna contra el HPV
Comisión
Directiva Federación Argentina de Medicina Familiar y General.
Dado
que en las últimas semanas una campaña publicitaria de
la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) –pero
financiada por una empresa farmacéutica -, exhorta a las mujeres
a vacunarse para evitar el cáncer de cuello uterino (única
palabra destacada) y no menciona el test de Papanicolaou como recurso
preventivo. Y que la vacuna contra el HPV (tres dosis que cuestan entre
$400 y $926 cada una) es elaborada por la misma empresa que financia
la campaña y no ha sido incluida en el calendario oficial de
vacunación.
Ante estos hechos la Federación Argentina de Medicina Familiar y General desea alertar a la población, y manifestar que de acuerdo a las evidencias científicas y los principios de la ética profesional:
- La realización del test de Papanicolaou anualmente es la única medida que hasta el momento ha demostrado disminuir entre un 20 y un 60% la mortalidad por cáncer de cuello uterino.
- La vacuna contra el HPV ha demostrado ser efectiva para evitar lesiones relacionadas con el virus y solo en mujeres que no hayan iniciado relaciones sexuales, pero se desconoce su efecto en la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino y su protección a mediano y largo plazo.
- La vacuna sólo cubriría un 65% de los Virus del Papiloma Humano (HPV) relacionados con de las neoplasias de cuello uterino en Latinoamérica y el Caribe.
- La vacunación ha sido financiada por el Estado Nacional en 15 países desarrollados, al menos parcialmente, pero podría ser impagable y fuera de las prioridades sanitarias en países en vías de desarrollo como la Argentina .
- Deberían realizarse en Argentina estudios de costo-efectividad antes de implementar estrategias preventivas masivas. En el caso del cáncer del cuello de útero cualquier medida deberían integrarse claramente con programas de detección temprana siendo el Papanicolaou la prueba de elección.
- Es objetable desde la ética institucional ofrecer intervenciones preventivas de acceso inequitativo, con información distorsionada y a través de publicidades encubiertas.
- Es objetable desde la ética profesional las manifestaciones periodísticas de médicos expertos que no declaran conflictos de intereses por recibir financiamiento directo o indirecto de los fabricantes de la vacuna.
Por último deseamos recomendar que aquellas mujeres que decidieran recibir la vacuna deberán continuar realizándose periódicamente un test de Papanicolaou, dado que la vacuna, por lo que conocido a la fecha, no le garantiza una protección total contra el cáncer del cuello uterino
Comisión Directiva
Federación Argentina de Medicina Familiar y General.
2. Rambout L, Hopkins L, Hutton B, Fergusson D. Prophylactic
vaccination against human papillomavirus infection and disease in
women: a systematic review of randomized controlled trials. CMAJ
2007;177:469-79.
3. Ciapponi A, Bardach A, Glujovsky D, Picconi MA, Gibbons
L. Type-specific HPV prevalence in high grade lesions or cervical
cancer in Latin America and the Caribbean: a systematic review of
epidemiological studies. 24th International Papillomavirus
Conference and Clinical Workshop. – 3 al 9 de Noviembre de
2007.
4. Koulova A, Tsui J, Irwin K, Van Damme P, Biellik R, Aguado
MT. A brief report: Country recommendations on the inclusion of
HPV vaccines in national immunization programmes among high-income
countries, June 2006-January 2008. Vaccine. 2008 Sep 18. [Epub ahead
of print]
5. Goldie SJ, Kim JJ, Kobus K, Goldhaber-Fiebert JD, Salomon
J, O'shea MK, Xavier Bosch F, de Sanjosé S, Franco EL. Cost-effectiveness
of HPV 16, 18 vaccination in Brazil. Vaccine. 2007 Aug 14;25(33):6257-70.
Epub 2007 Jun 15.
|