Gacetillas anteriores ver en:
www.grupogestionpoliticas.blogspot.com
Introducción
Todos conocemos lo que pasó durante el año 2009, a nivel
mundial, con la gripe A (H1N1), también conocida como gripe
porcina.
A nivel
local esto se tradujo en mucha información tipo
noticia catástrofe, que incluían expertos
en los medios en donde, supuestamente, se trataba de frenar una histeria
colectiva que los mismos medios habían generado, y que llevó
a agotar el gel con alcohol, o a buscar desenfrenadamente el tamiflú
salvador.
Probablemente
esto determinó que el Ministro de Salud reaccionara espasmódicamente
y dijera que la vacuna se iba a fabricar en el país (http://www.msal.gov.ar/htm/Site/noticias_plantilla.asp?Id=1659),
proyecto que por lo visto se puso en marcha a través del consorcio
Sinergium Biotech, integrado por los laboratorios nacionales Elea
y Biogénesis-Bagó, y la multinacional Novartis
(http://www.clarin.com/diario/2010/02/06/sociedad/s-02134656.htm)
Además, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología
se ofrecieron subsidios a proyectos relacionados al tema para producir
la vacuna en escala piloto.
En cuanto
a aprovisionamiento, el Ministerio de Salud ya compró más
de 10 millones de dosis de vacunas contra la gripe A (http://bureaudesalud.com/v2/ya-llegaron-al-pais-un-millon-de-vacunas-contra-la-gripe-a/),
Esa pandemia
en Argentina se tradujo en alrededor de 700 fallecimientos, mientras
que las gripes estacionales anuales dejan un saldo de alrededor de
3500-4000/ año.
Ahora
ya más calmos, creemos importante hacer algunas reflexiones.
Las mismas están basadas en notas de investigación periodística
de Paco Rego (1), Pedro Lipcovich (2), Juan Gelman (3) y Eduardo Febbro
(4), que fueron publicadas en enero de 2010.
Ahí
se puede ver que expertos de distintos países cuestionaron
seriamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS),
un organismo de las Naciones Unidas.
Complicidad
1.- Nos
han tomado el pelo, empezando por la OMS y los laboratorios,
dispara el español Pedro Caba, ex vicepresidente de la
OMS.
Así,
dice la fórmula es sencilla: crea el problema, infunde
todo el temor posible y luego vende la solución. No falla.
En España los voceros de la pandemia hablaban de miles de familias
mutiladas por la pérdida de algún ser querido.
Nadie
estaba a salvo. Al día de hoy han muerto 272 personas. Excepto
dos, las demás arrastraban patologías antes de contraer
la gripe A. En total, muchas menos que los 3.000 o 4.000 que cada
año fallecen por la gripe estacional en España. El costo
de la alarma -infundada, según advertían varios
estudios avalados por prestigiosos epidemiólogos- ha
sido alto en todos los aspectos. 333 millones de euros
gastó el gobierno de Zapatero en la compra compulsiva de vacunas
y antivirales.
El negocio del miedo funcionó a la perfección. Las farmacéuticas,
que facturan 700.000 millones de dólares al año, casi
cuatro veces el presupuesto anual de España, destinan la mayor
parte de sus ingresos, el 35%, a la promoción y marketing mundial
de sus productos.
Pero
ahora, el remate ha comenzado. Todos han quedado
pegados. Francia, con 95 millones de vacunas, la que
más. Ha empezado a vender y subastar sus excedentes (se
estiman unos 80 millones). Sus primeros clientes, Qatar y
Egipto, ya han comprado 2,3 millones de dosis. El gobierno de Nicolas
Sarkozy, al que ciudadanos, médicos y científicos piden
también explicaciones, compite con Holanda, Reino Unido y Alemania
por colocar las que le sobran en mercados como México, Bielorrusia,
Polonia o la República Checa. Y España, como Italia
o Canadá, tampoco descarta poner a subasta parte de sus vacunas
y antivirales.
Un verdadero
plan diabólico, como dice y fundamenta la extensa
nota con la entrevista al Dr Caba.
Para
ver nota completa, click en: http://www.elargentino.com/nota-75726-medios-123-El-camelo-de-la-gripe-A.html
2.- Los
miembros de la Asamblea Parlamentaria Europea liderados por el presidente
de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, Wolfgang Wodarg,
sostuvieron que para promocionar sus vacunas contra la gripe A (H1N1),
las empresas farmacéuticas influyeron sobre los responsables
de la salud pública en todo el mundo, llevando a despilfarrar
valiosos recursos en ineficientes estrategias de vacunación
y reclamaron que el Consejo efectúe una investigación
sobre el tema. Además, manifestaron que la definición
de una pandemia alarmante no debe estar bajo la influencia
de los vendedores de drogas.
Según
Wodarg, estas nuevas vacunas implican un riesgo, ya que en el apuro,
en ciertos casos se utilizaron coadyuvantes poco testeados, refiriéndose
específicamente a la vacuna elaborada por Novartis,
producida mediante una técnica que jamás había
sido utilizada hasta el momento. Wodarg también denunció
que Klaus Stöhr, quien era el jefe del Departamento de Epidemiología
de la OMS en la época de la gripe aviar, y que preparó
los planes para enfrentar una eventual pandemia, luego pasó
a ser un alto funcionario de la empresa Novartis. Vínculos
similares existen entre firmas como Glaxo o Baxter y miembros influyentes
de la OMS.
En una
entrevista que le hizo el periódico francés LHumanité,
Wodarg sostuvo que la declaración de pandemia no
se justificaba. Sólo fue posible porque la
OMS cambió su definición de lo que constituye
una pandemia: antes, no sólo requería que la enfermedad
estallara en muchos países a la vez, sino que tuviera consecuencias
muy graves en cuanto a cantidad de casos mortales; en la nueva
definición, se suprimió este criterio y sólo
se consideró el ritmo de difusión de la enfermedad.
Para
ver la nota completa, click en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-138513-2010-01-15.html
3.- El
profesor Albert Osterhaus, un virólogo que cuenta
entre sus logros científicos la detección del virus
de la gripe aviar y porcina, alertó infatigablemente acerca
de los peligros de esta última. Este consejero eminente de
la OMS, habría contribuido a que el organismo
estableciera que el virus H1N1 había desatado una pandemia
con la consiguiente ola de temor que recorrió el planeta.
La
cámara baja neerlandesa,
sospechando un conflicto de intereses y/o una posible malversación,
creó un comité parlamentario para indagar el hecho de
que alimentadas por empresas farmacéuticas, las cuentas
bancarias del profesor Osterhaus habrían engordado
a la vez que la OMS incrementaba la cota de peligro del virus H1N1
hasta instalarlo en el nivel 6 de urgencia pandémica
(www.theflucase.com,
3-12-2009).
La revista
científica británica Science del 16-10-09 señaló
sobre el tema: En los últimos seis meses, rara vez se
encendía un televisor en los Países Bajos sin ver al
afamado cazador de virus Albert Osterhaus hablando de la pandemia
de gripe A. Osterhaus dirige un laboratorio de virología en
el Centro Médico Erasmus de Rotterdam. Pero su reputación
cayó en picada cuando se adujo que estaba azuzando el temor
a una pandemia para promover sus propios intereses comerciales en
el desarrollo de vacunas
Para
ver la nota completa, click en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-138600-2010-01-17.html
4.- La
Comisión de Salud del Consejo de Europa hizo comparecer
al número dos de la OMS, el doctor Keiji Fukuda y al presidente
de la asociación europea de fabricantes de vacunas, Luc Hessel,
para que expliquen si la OMS no exageró el grado de peligrosidad
de la gripe A. Luego de la comparecencia de Hessel y Fukuda, Wolfang
Wodarg -presidente de esa Comisión- pidió la dimisión
de la directora de la OMS, Dra Margaret Chang.
Las sospechas
sobre la manipulación la asocian a que expertos de la OMS cobran
sueldos de los grandes laboratorios y, junto a la doctora
Chan, son quienes precipitaron el alerta mundial y, por consiguiente,
la compra de millones y millones de vacunas contra
la gripe A.
Así,
en una investigación del diario Le Parisien, Wodarg afirma
también que los lazos de intereses entre expertos de la OMS
y la industria farmacéutica son reales. Por ejemplo, Jean-Claude
Manuguerra es el presidente del Comité Nacional de Lucha contra
la Gripe y, además, es miembro del Consejo Científico
del programa global contra la gripe de la OMS. Este investigador en
el Instituto Pasteur cobra una remuneración pagada
por los laboratorios Roche.
El Strategic
Advisory Group of Experts es el principal grupo de consulta de la
OMS sobre vacunación, en el cual tres de sus miembros
cobran remuneraciones de los laboratorios farmacéuticos. Se
trata del finlandés Juhani Estola, del jamaiquino Peter Figueroa
y del chino Malik Peiris. Por otra parte, el Comité para la
Vacunación contra la gripe A tiene a otros dos miembros que
mantienen una relación de intereses con los
fabricantes de vacunas: el inglés Neil Fergusson y el holandés
Albert Osterhaus. Además, el Comité que asesora a la
OMS sobre la pandemia está dirigido por el francés Bruno
Lina, un virólogo remunerado por los laboratorios
que fabrican la vacuna (Baxter, Sanofi, Novartis, GSK). Hay otras
opiniones como la del virólogo británico Tom Jefferson.
Para
ver la nota completa, click en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-139292-2010-01-30.html
Soberanía
En
el imaginario colectivo la OMS tiene un perfil de institución
impoluta y aséptica, casi angelical diríamos. Sin embargo,
luego de ver las notas más bien parece una institución
que, por lo menos en parte, ha sido cooptada o atravesada por intereses
personales y/o empresas del rubro.
Por eso,
luego de analizar lo que ha pasado no creemos que haya que explicar
nada, pero a partir de ahí podemos ver en su real magnitud
la importancia estratégica de tener una Producción
Pública de Medicamentos y Vacunas como política
de Estado.
Porque
su desarrollo implicaría avanzar en la autodeterminación
o soberanía sanitaria que, implementada en el
largo plazo permitiría tomar decisiones de acuerdo a necesidades
reales, alejadas de todo negocio y en el marco conceptual de que el
medicamento es un bien social, nunca una mercancía.
Y esto
se podría ir concretando sólo con avanzar en la
aplicación del Programa para la Producción
Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos
(Resol. Nº 286/2008 - Boletín Oficial 14/04/08) del Ministerio
de Salud, que hoy vemos con un futuro incierto.
Por otra
parte, llevar a cabo proyectos con estas características son
los que permitirían activar y expandir al sector CyT sobre
una base genuina de utilización social del conocimiento,
hecho que generaría un efecto de arrastre o de tracción
que llegaría hasta la ciencia básica, y debería
ser uno de los ejes centrales de las políticas
en el sector.
Además,
esto debería extenderse a otras áreas del conocimiento
que puedan aportar soluciones para resolver problemas sociales y/o
estratégicos en nuestro país.
Aníbal
Fernández
Ante
la falta de información por parte del Ministerio de Salud acerca
del estado actual y la evolución del Programa para la
Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos
Médicos (Resol. Nº 286/2008 - Boletín Oficial
14/04/08), el 22-02-10 solicitamos un informe, o eventualmente una
audiencia, al Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández.
Estamos a la espera de una respuesta por parte del Dr Fernández.
Cordialmente:
Grupo de Gestión (www.saic.org.ar
, difusión, política científica, propuesta de
políticas en CyT).
Alonso-Romanowski
S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Estébanez
ME - Fiamberti H - Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - García
AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera
M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni
MF- Lemos DR - Manghi M - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC -
Otero AM - Palermo M - Pérez O - Poderti A - Ravelo A - Rearte
B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME
- Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura
de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería,
Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT,
Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales
y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA,
INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA,
ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales,
ONG, Laboratorios de PPMV, etc).
COMENTARIO
DEL DR. EDUARDO ÁNGEL YAHBES
Lo que no señala el informe, y que ayuda a comprender mejor
de que manera se manejan estos intereses, es que laboratorio BAXTER
contaminó las vacunas antigripales con virus activos de la
GRIPE AVIAR (en la página hay un video
que lo explica). Los virus aviares son de baja contagiosidad (a excepción
de que se inyecten como en este caso) pero de alta mortalidad. Al
punto que a alguien se le ocurrió probar las vacunas en animales,
y murieron todos. Ver la sección videos
de la página. Eso evitó que generaran un verdadero
genocidio al suspenderse su distribución y uso.
Insisto en que las vacunas son armas biológicas, cuyos
contenidos e intencionalidad uno desconoce.
Por ejemplo se pueden incorporar CHIPS microscópicos de sílice
o de arseniuro de galio, que pueden servir para controlar mentalmente
a la población. En la página, en "Riesgo
de cada vacuna", ingresando a "La
mano oculta", si cliquean sobre microchips
(está destacado) se abre el texto explicativo.
Ya se ha detectado la incorporación de HGC (hormona humana
gonadotrofina coriónica) en el laboratorio de la Facultad de
Bioquímica de la UBA (en la página está escaneado
el informe) que produce esterilidad al generar anticuerpos contra
aquella, impidiendo la anidación del huevo en el útero.
Lo que están utilizando como adyuvante (que aumenta
la respuesta de anticuerpos) en las nuevas vacunas es escualeno,
un aceite que funciona como inmunomodular en los organismos animales.
Esta sustancia, al ser inyectada, también genera anticuerpos
que neutralizan su función, desarrollando numerosas enfermedades
que han constituido el llamado Síndrome del Golfo, por haberlo
padecido los soldados vacunados que fueron a Irak en la invasión
anterior.